ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA Y EN LA SOCIEDAD La vida moderna nos ha llevado a viajar, establecernos en otras ciudades, países, continentes, culturas, adaptarnos, incluirnos en otros sistemas de vida e ir forjando un porvenir. Esta situación no todos/as los que están en esta situación la pueden asumir con éxito y en corto plazo. En ocasiones los otros no facilitan este proceso intercultural. Si recordamos que interculturalidad:" es el conjunto de procesos políticos, sociales, jurídicos y educativos generados por la interacción de culturas en una relación de intercambios recíprocos provocados por la presencia, en un mismo territorio, de grupos humanos con orígenes e historias diferentes". De ahí que la interculturalidad y la democracia se relacionan, pues la democracia supone el respeto a otras visiones del mundo, a otras alternativas de solución de los problemas, a otras formas de vivir. Y en esos escenarios nos desenvolve...
Entradas
Mostrando entradas de julio, 2017
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
MANEJO DE CONFLICTOS EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL En el manejo de las diferencias que generan los conflictos, es de vital importancia el tono de voz con el cual nos dirigimos a los demás, ya que un descontrol en tus emociones puede agravar el problema aun más. La actitud que más ayuda a enfrentar los conflictos es prepararse ante su eminente aparición. Es bueno que existan diferencias en las organizaciones, porque a través de ellas podemos lograr: -El análisis de los problemas. -Toma de decisiones. -Diagnostico de las decisiones. -Elección de objetivos. -Determinar el estilo de trabajo. -Descubrir el carácter de las personas. En los conflictos podemos encontrar varios aspectos positivos: -Superándolos crecemos. -Nos da experiencia. -Nos hace detectar puntos débiles. -Es ocasión para mejorar la comunicación y las relaciones. -Podemos fomentar la creatividad. -Ayuda a definir los problemas y a tomar conciencia sobre los mismos. L...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
PRINCIPIOS PARA UNA CONVIVENCIA Principio de Relacionalidad: Según este principio todo está relacionado entre sí. Ontológicamente la entidad básica es la relación y no la substancia, de forma tal que recién en base a las relaciones previamente constituidas los entes particulares se constituyen como "entes" (PCR-2009:64). En este sentido los "entes" son "concretos" sólo en tanto son concebidos interrelacionados. Principio de Complementariedad: De acuerdo a este principio "ningún ente" y ninguna acción existe "monódicamente", sino siempre en coexistencia con su complemento específico. Este complemento (con+plenus) es el elemento que "hace pleno o completo", al elemento correspondiente. Además este principio destaca la inclusión de los "opuestos" complementarios en un "ente" completo e integral. Principio de Correspondencia: Según este principio derivado de la relacionalidad, lo...