COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CIUDADANAS PARA CONVIVENCIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.
Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, como el manejo de emociones. Los niños, niñas y adolescentes deben aprender a identificar y respetar las diferencias, reconociendo al otro como ser valioso (“otro legítimo”) y desarrollando la disposición a preocuparse por el otro (“el cuidado del otro”). Implica que respeten diferencias de distinta naturaleza (ideas, emociones, perspectivas, valoraciones, temperamento, estilo, características físicas, opciones de vida), de distinto nivel de importancia y de implicancias respecto de las propias creencias, valores e intereses, e incluso en circunstancias comprometedoras.
Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales. Involucra producir, respetar y evaluar las normas y acuerdos, así como reconocer la importancia de éstos para la convivencia. El progreso en el aprendizaje de esta capacidad se podrá observar en las posibilidades de producir y respetar las normas y acuerdos en cualquier circunstancia. Más adelante se debe aprender a respetar acuerdos y normas cuando no es uno el que los ha producido, e incluso cuando lo perjudica de alguna manera o se está en una situación apremiante.
Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, como rasgos del temperamento o actitudes. Supone manejar emociones, desarrollar criterios para evaluar la situación conflictiva, utilizar estrategias para resolverlos y progresar de la resolución de un conflicto con apoyo de un adulto a la autonomía al afrontarlo. También, reconocer el conflicto como una oportunidad de crecimiento personal.
Preserva el entorno natural y material.
 Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, principalmente de actitudes. Exige reconocer que los seres humanos vivimos en —y compartimos— un espacio, y que tenemos que aprender a convivir de manera armónica con la naturaleza y a cuidar nuestros espacios públicos. Supone asumir un compromiso ambiental a favor de un desarrollo sostenible y de un ambiente saludable, responsabilizándonos de nuestro consumo; no solo por nosotros mismos, sino también para las personas que viven con nosotros e incluso para las generaciones futuras. Implica defender y cuidar tanto el patrimonio natural como el material, reconociendo la importancia de los bienes y servicios públicos.
Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la interculturalidad.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas, de habilidades sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales. Se busca que los estudiantes no solo conozcan y respeten perspectivas culturales distintas a las suyas, sino además que las comprendan e interactúen espontáneamente con ellas, pudiendo transitar con facilidad de una cultura a otra. Supone desarrollar actitudes como la disposición a aprender del otro y el desarrollo de la afectividad, que juega un papel en los prejuicios y estereotipos culturales.
Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia democrática e intercultural.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas y de conocimientos. Se busca que los estudiantes conozcan, construyan y reelaboran nociones, conceptos, principios e información básica, que son la base o el fundamento teórico sobre el cual se sostiene una convivencia democrática. Progresa desde el manejo de información simple y construcción de nociones, hasta el manejo de información y conceptos complejos, llegándose incluso al establecimiento de relaciones entre ellos.


Delibera democráticamente: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común
Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales que permitan distinguir los asuntos privados de los públicos, problematizar, dudar y elaborar conjeturas e hipótesis. Además, supone el desarrollo de habilidades y herramientas para buscar, seleccionar y analizar información. Todo ello presupone el desarrollo de una disposición a involucrarse en problemáticas, deseos y expectativas que se relacionen con el bien común
Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía.
Esta capacidad incluye el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas y de conocimientos. Implica la identificación, construcción y reelaboración de conceptos y principios; además del manejo de información básica sobre la estructura y los principios del Estado peruano y su institucionalidad, así como la institucionalidad internacional.
 Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (con base en información de ese asunto).
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas, de habilidades sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales. Supone la elaboración de una posición propia a partir de la construcción de argumentos razonables y razonados, los cuales deben ser fruto de la comprensión y valoración de las diversas posiciones. Incluye, asimismo, haber desarrollado habilidades propias de la comunicación (como la reflexión, análisis, síntesis, coherencia en la expresión verbal y escrita).
Construye consensos en búsqueda del bien común.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales. Supone estar dispuesto a dejarse convencer por argumentos razonados y razonables, cambiar las preferencias iniciales y mostrarse abierto para arribar a consensos que busquen el bien común a través de pactos inclusivos.


Participa democráticamente: Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
Propone y gestiona iniciativas de interés común.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales. Los aprendizajes de esta capacidad incluyen aspectos como la participación y la gestión de iniciativas propuestas por otros o por uno mismo. Implica aprender a conjugar el interés personal con el de grupo y el interés general, y a demostrar conocimiento de los canales y mecanismos de participación dentro y fuera de la escuela.
Exige el desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo. Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas, de habilidades sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales. En un primer momento implica conocer y ejercer los derechos para, luego, defenderlos e incluso promocionarlos a través de acciones, campañas, etcétera. La secuencialización de los aprendizajes se podrá observar en relación con la medida y la frecuencia en que se ejerzan o promuevan, en diversidad de contextos y circunstancias.
Usa y fiscaliza el poder de manera democrática.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades y herramientas cognitivas, de habilidades sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales. Supone aprender a usar y fiscalizar el poder, la toma de decisiones y la gestión de éstas de manera democrática. Desarrolla aprendizajes vinculados a la evaluación de la gestión y la corrección o mejora continua de las decisiones y acciones. Supone la disposición a seguir las reglas (“jugar limpio”), independientemente del resultado. En cada uno de los aspectos mencionados se podrá observar la pertinencia, la efectividad, la inclusión y la equidad con la que se ejerce el poder. Implica el desarrollo de la capacidad de hacer críticas constructivas.
Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.
Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales. Tal participación busca distinguir tanto el grado de desarrollo como cualidades de la participación misma en distintos campos: riesgo, vulnerabilidad y desarrollo sostenible. Demanda el desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo, así como de prevenir, proponer y ejecutar acciones concretas


Comentarios

Entradas populares de este blog