Diversidad cultural y alimentaria del perú y la globalización
Globalización y diversidad cultural
|
La Globalización es el liberalismo económico, social, cultural y
tecnológico que, a través del tiempo ha ido abriendo mercados, servicios y
metas para países más pequeños para una conexión mundial sin límites.
Integra voluntaria o involuntariamente a países menos desarrollados a
los marcos establecidos por las potencias mundiales.
Es una nueva estrategia de liberalismo, donde afecta a las culturas y
economías de países pequeños.
Relación
Políticas culturales y diversidad cultural: ventajas e inconvenientes
Los países coinciden, en general, en una interesante y diáfana retórica
sobre el tema de la diversidad cultural:
Los gobiernos deben otorgar un trato prioritario a la protección y al
fomento de la identidad y de los valores nacionales predefinidos.
Los gobiernos deben de multiplicar e intensificar sus esfuerzos por
lograr mantener la cohesión social dentro de sus fronteras nacionales.
En el ámbito de la formulación de políticas culturales, la diversidad
cultural es una herramienta que permite establecer un equilibrio entre las
culturas locales y las influencias de la mundialización y de la
comercialización.
Si bien son compartidos, estos puntos de vista no necesariamente quieren
decir que hay homogeneidad a la hora de plantearse la manera en que se han de
implantar o interpretar los principios de la diversidad cultural dentro de los
correspondientes marcos y estructuras.

Problemas
La falta de una expresión diversificada en los mercados
competitivos de los bienes y servicios culturales ha dado lugar a dos
opciones políticas fundamentales para encararse con la concentración de la
propiedad y el hecho de que el control efectivo de la producción y de los
mercados culturales se encuentre en unas pocas manos: medidas de apoyo directas
e indirectas.
Mientras que la primera de estas medidas exige una política
activa en pro de la cultura y de los medios informativos, la segunda requiere
cooperación y vincularse a otros terrenos políticos como son los programas de
desarrollo económico, o los programas de desarrollo regionales.
En los mercados en que priman las tendencias de mundialización,
a veces ocurre que las multinacionales que se encuentran compitiendo con los
productores de contenidos nacionales y sus producciones opinen que las medidas
encaminadas a apoyar a estos últimos revisten un carácter proteccionista.
Los gobiernos de algunos países han procurado intervenir para
allanar este tipo de desequilibrio. Las medidas que han adoptado iban
esencialmente encaminadas a proteger la identidad nacional y la diversidad
cultural (inclusive la lingüística) dentro de sus propios mercados frente a la
mundialización. Los esfuerzos se concentraron mayormente en el sector
audiovisual y de los medios informativos.
También ha habido un marcado incremento en la concentración
de la propiedad de los medios que han quedado en manos de unas pocas
multinacionales que controlan el proceso de la producción cultural en los
países del mundo entero.
A esto hay que añadirle el aumento del número de programas con
contenido extranjero en el panorama audiovisual de cada país (sobre todo en lo
que se refiere al cine, la televisión y las grabaciones de sonido). Juntas,
estas tendencias han tenido un impacto directo, ya no sólo en los marcos en los
que se desenvuelven las políticas o medidas culturales, sino también en los
debates más generales sobre relaciones comerciales que se están desarrollando
tanto a escala regional como mundial.
Las políticas relativas a la lengua se
encuentran zanjadas por acontecerles históricos y políticos y se encuentran hoy
día ante auténticos desafíos. El uso corriente o casero de los idiomas no
reconocidos como idiomas oficiales ni pertenecientes a las minorías de los
países se encuentra en aumento, y este aumento late al son de los movimientos
de inmigración.
Se ha registrado un señalado aumento en la inmigración
entre diversos tipos de inmigrantes , tales como los refugiados
(inmigrantes transitorios), las personas en busca de asilo, o los inmigrantes
que obtienen la ciudadanía del nuevo país. Si bien es cierto que el tipo de
inmigración varía muchísimo de un país para otro, al menos entre los
encuestados, todos tienen políticas especiales en este sentido, con metas muy
precisas y restricciones que regulan los movimientos de inmigración e inciden
en el desarrollo de comunidades étnicamente definidas, pero se fundamentan en
el desarrollo económico, más bien que en el cultural.
En el contexto más amplio del marco de los derechos
humanos , existen pocos indicadores que permitan evaluar la
implantación de tales derechos en general o la manera en que se aplican a los
programas y actividades de las instituciones culturales nacionales, y más
concretamente de los medios informativos.
La mundialización , por medio de la integración
de la economía mundial, el flujo transnacional de personas e ideas, el alcance
creciente del comercio y de las inversiones, la presencia de corporaciones
multinacionales y los adelantos en el sector de las tecnologías de información,
ha redefinido nuestra realidad cultural.

Globalización sobre la Diversidad Cultural (positivo)
La globalización acorta distancias gracias a los avances
tecnológicos.
Las culturas autóctonas de una región determinada aprenden de
otras culturas, las cuales le imponen valores que se sobreponen a los propios.
Hay un crecimiento, al igual que un mayor desarrollo dentro de
los países menos desarrollados.
El mundo se vuelve más eficiente, ya que al tener una mejor
tecnología las comunicaciones se acortan, las transacciones se hacen más
rápidas y los métodos de aprendizaje son más rápidos.
Globalización sobre la Diversidad Cultural (Negativos)
Se pierde la tradición de cada cultura, ya que nuevas culturas
se insertan. Por esto la gente muestra interés por una nueva cultura a la
tradicional.
En términos económicos las empresas nacionales pequeñas
desaparecen debido a la competencia de empresas multinacionales de mayor
envergadura.
Las culturas nacionales no alcanzan el grado de importancia, que
debería tener por la razón de que una nueva cultura se muestra más interesante
y más entretenida que la tradicional.

Comentarios
Publicar un comentario